CORTE PENAL INTERNACIONAL

SOBRE LA COMISIÓN

En el escenario internacional, donde los derechos humanos y la justicia enfrentan desafíos globales, la Corte Penal Internacional surge como una herramienta esencial para combatir la impunidad. Creada por el Estatuto de Roma en 1998 y con sede en La Haya (Países Bajos), esta corte comenzó a operar en 2002 con el propósito de investigar y juzgar a individuos responsables de los crímenes más graves que afectan a la humanidad: genocidio, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y, más recientemente, el crimen de agresión.

A diferencia de los tribunales nacionales, la CPI no juzga a Estados ni reemplaza sistemas judiciales internos; su función es complementaria. Solo interviene cuando las autoridades nacionales no pueden o no quieren llevar a cabo investigaciones genuinas. Esta jurisdicción subsidiaria es clave para respetar la soberanía de los países mientras se garantiza que los crímenes más atroces no queden sin respuesta.

La Corte está compuesta por jueces provenientes de distintos continentes, elegidos por la Asamblea de los Estados Partes, y funciona con una Fiscalía independiente encargada de abrir investigaciones y presentar casos. Hasta hoy, ha abierto investigaciones en múltiples regiones del mundo, marcando un precedente histórico en la lucha contra la impunidad internacional.

TEMAS:

Tema A: Orden de detención para el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

Tema B: Orden de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu.

 

MESA DIRECTIVA

KAREN CASTELANOS

PRESIDENTE

KAREN CUADROS

COPRESIDENTE

PERFIL

La presidenta de la Corte Penal Internacional ha participado activamente en el SBLMUN desde 2019, desarrollando sus habilidades de debate, oratoria y argumentación. Luego de pertenecer a comisiones como Consejo de Seguridad, UNICEF, comisión Colombia y Summit, asumió el reto de presidir una nueva comisión en el modelo, una propuesta prometedora e innovadora que exige un alto rigor académico al requerir conocimientos y bases del derecho penal internacional.

 

El modelo ha sido una fuente enriquecedora para sus habilidades comunicativas, resoluciòn de problemas y desarrollo de pensamiento crítico para Karen y su mayor deseo es transmitir está experiencia única e inolvidable a sus delegados para que potencien sus habilidades y tomen conciencia de la importancia de este tribunal que promueve la justicia internacional, protege los derechos humanos y es la voz de los que no tienen poder.

PERFIL

Karen Sofía Cuadros es estudiante de grado décimo y se desempeña como copresidenta de la Corte Penal Internacional en el modelo SBLMUN 2025. Su recorrido en el modelo inició hace cinco años, participando por primera vez en la comisión PNUMA en 2021. Desde entonces, ha hecho parte de distintas comisiones como UNICEF e INTERPOL. Esta trayectoria le ha permitido no solo adquirir una comprensión profunda de temas globales, sino también fortalecer sus habilidades en oratoria, liderazgo, análisis crítico y resolución de conflictos.

 

Para Karen, el SBLMUN es uno de los espacios donde más ha aprendido a nivel personal, social e intelectual. Su paso por comisiones tan diversas le ha brindado una visión amplia del funcionamiento de los organismos internacionales y del poder del diálogo y el trabajo en equipo como herramienta de transformación.

 

Este año, asume la copresidencia de la  Corte Penal Internacional, una comisión que exige rigurosidad, criterio jurídico y empatía. Su objetivo es que cada participante se sienta escuchado, retado y motivado a dar lo mejor de sí, comprendiendo la importancia de este tribunal como defensor de la justicia internacional, la dignidad humana y la voz de quienes más lo necesitan. Está convencida de que, a través del modelo, se forman líderes con conciencia, capaces de generar un impacto positivo en su entorno y más allá.