ASAMBLEA GENERAL: ASUNTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

SOBRE LA COMISIÓN

La Asamblea General de Asuntos Económicos y Financieros, también conocida como Segunda Comisión, forma parte de los seis comités principales de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Establecida en 1945, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, esta comisión fue concebida para liderar la coordinación de los temas económicos y sociales dentro del sistema de la ONU, trabajando en conjunto con organismos especializados y agencias internacionales.

Su labor se centra en examinar políticas globales relacionadas con el desarrollo económico sostenible, la financiación internacional, la erradicación de la pobreza, el comercio, la deuda externa y otros asuntos que influyen directamente en la estabilidad económica y el bienestar de los Estados miembros. A través del diálogo multilateral, esta comisión promueve la cooperación internacional y el fortalecimiento de un sistema económico más justo y equitativo.

La Segunda Comisión está compuesta por los 193 Estados miembros de la ONU, todos con igualdad de voto. Sin embargo, cuando se abordan decisiones dentro del marco del Consejo Económico y Social (ECOSOC), este órgano relacionado opera con 54 miembros rotativos, elegidos por la Asamblea General para mandatos de tres años. En este contexto, las decisiones de procedimiento requieren una mayoría simple, mientras que en cuestiones de fondo —que implican implicaciones políticas o estructurales significativas— se exige el consenso o la aprobación unánime de los miembros permanentes cuando corresponde.

En conjunto, esta comisión representa un espacio clave para construir soluciones globales frente a los desafíos financieros y económicos que enfrentan tanto los países en desarrollo como las economías más avanzadas.

TEMAS:

Tema A: Impacto del proteccionismo en la Economía Global: Oportunidades y Riesgos.
Tema B: Declive del Multilateralismo Económico: Disputas comerciales y el riesgo de una fragmentación global.

MESA DIRECTIVA

LUIS CAMILO SILVA

PRESIDENTE

Luis Camilo Silva

SANTIAGO HERRERA

COPRESIDENTE

Santiago Herrera

PERFIL

Con tan solo 17 años, Luis Camilo Silva ha construido una trayectoria ejemplar en el mundo de los modelos de Naciones Unidas. Desde su primera participación en 2021 se ha destacado por su liderazgo, oratoria y compromiso con el debate diplomático, representando delegaciones como Putumayo, Guatemala, China y Países Bajos.

Su mayor reto fue obtener el reconocimiento como Mejor Delegado de Comisión en AEF (2024), uno de los logros más importantes de su carrera. En este mismo año recibió junto a sus compañeros el premio de Delegación Destacada en el modelo “Uniendo Metas” en Argentina, consolidando así su reputación como uno de los participantes más sobresalientes. Hoy, como presidente de la comisión AEF, lidera con experiencia, criterio y visión global, guiando a otros delegados en discusiones clave sobre la economía internacional y el futuro del multilateralismo.

Luis Camilo, como presidente de la comisión, tiene el compromiso de fomentar un ambiente inclusivo y participativo donde cada delegado pueda expresar sus ideas con confianza. Busca que los participantes desarrollen habilidades críticas y comunicativas, promoviendo un debate respetuoso y constructivo. Además, su objetivo es que los delegados adquieran una visión amplia y colaborativa para enfrentar los desafíos globales con responsabilidad y compromiso.

PERFIL

Santiago Herrera ha participado desde el 2023 en el SBLMUN, lo que le ha permitido desarrollar habilidades como la argumentación, el pensamiento crítico, la redacción seguido de una gran experiencia en esta comisión.

Ha participado en la comisión ECOSOC, ahora conocida como AEF. Durante su trayectoria Santiago ha logrado ganar dos veces el premio a la mejor carta de posición, esto seguido a un buen desempeño durante las sesiones de debate, lo que lo acaba impulsando a ser copresidente de esta comisión. A la cual le tiene un cariño especial

Su compromiso este año es alcanzar la excelencia de sus delegados en este modelo, claramente entendiendo las necesidades de cada uno de ellos. Asimismo, Santiago busca un ambiente sano para que todos los delegados se sientan seguros de participar y así exprimir sus habilidades.